Física de la razón humana. Heidegger, viajes en el tiempo y otras lecturas nocturnas.
DE JULIÁN SARMIENTO |
![]() |
“Interstellar distances” by tonynetone is licensed under CC BY 2.0 |
|
La diferencia, quiero decir una de las así llamadas diferencias, entre el ser humano y el animal es la capacidad de transformar el mundo que les rodea. De entrada, varios interrogantes: ¿Hay un mundo? ¿qué es el mundo? ¿podemos entender el mundo en cuanto tal? (recuérdese que ya hablábamos de qué significa algo ''en cuanto tal'' cuando hablábamos de Borges y Celan), ¿y si podemos entenderlo, podemos transformarlo? ¿cuál es límite de esta presunta transformación, si es que lo hay?
Admitamos por un segundo, solo por no hacerle caso al idealismo, que hay un mundo, o que hay por lo menos un mundo donde interactúan todos nuestros mundos personales. (Derrida recuerda en un seminario que la realidad de cada persona es tan diferente, tan abismalmente diferente, y por tanto tan individualmente diferente, que fácilmente podría decirse que todos vivimos en un mundo propio, aislado, todos seríamos un Robinson Crusoe en este caso).
Este mundo objetivo, vamos a llamarlo de esa manera, donde coexisten todas nuestras realidades, se llama -aunque sea por un instante cósmico, y en 1000 años ya no lo sea- planeta tierra. Si Heidegger tiene razón, y lo propio del Dasein (ser humano), es ser Weltbilden (configurador o transformador de mundo), entonces todas las respuestas a nuestras preguntas iniciales son afirmativas. Y más aún, si lo propio de nuestra especie es transformar el mundo, cosa que no pueden hacer todos los demás animales, significa que se debe a alguna característica así misma propia solo de la humanidad, creo que hay consenso, independientemente del significado, independientemente de si nos pertenece o no, en llamarla razón. El ser humano es un animal cuya razón transforma el mundo, transformación por tanto, solo limitada por su capacidad de razonar.
La razón, la tierra, el mundo, los mundos, ¿están las últimas tres palabras determinadas por la primera? ¿está a su vez el significado y tamaño del mundo determinado por la razón humana? Si esto es así, y si además tenemos en cuenta que el ser humano (Dasein) sigue evolucionando, entonces nuestro mundo, y por tanto nuestra realidad también lo hará. Llegará quizá un día en que nuestra racionalidad será tal que nuestro ''mundo objetivo'', ya no será la Tierra, sino el universo mismo, o porque no, el tejido de la realidad en cuanto tal. Posibilidad que no suena tan exorbitante (y digo aquí fuera de órbita muy a propósito). Si tenemos en cuenta las altas probabilidades que tienen de ser ciertas teorías de la física cuántica como la teoría de cuerdas, y otras no tan probables pero igualmente inquietantes como los viajes en el tiempo.
Aquí, algunas sugerencias de filmes de quienes han soñado con ello, para inquietar nuestra consciencia, o mejor, nuestra realidad inmediata:
1. Interstellar (2014), Por Cristopher Nolan.
2. Donnie Darko (2001), Por Richard Kelly.
3. Mr Nobody (2009), Jaco Van Dormael.
Trailers:
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=2LqzF5WauAw
Tomado de: https://youtu.be/h9K6gwem6Iw
Tomado de: https://youtu.be/JEJP4R7zFgw
Física de la razón humana. Heidegger, viajes en el tiempo y otras lecturas nocturnas.
Reviewed by Julián
on
jueves, septiembre 14, 2017
Rating:
