“Este cine gusta porque es cine de la realidad y debemos mostrarlo”: Pablo Enciso



Pablo es un director de cine peregrino como la mayoría de los cineastas, regresa de Argentina para encontrarse con su tierra, la responsable de motivar sus sueños y donde añora hoy por hoy iniciar la proeza de aportar como director artístico en la creación del festival de cine independiente más grande de Santander.

Entablamos con él una conversación que indaga en los fines del festival, las impresiones de sus invitados y sus participantes.

Revista Zahir: ¿Que busca SANFICI en la región?

Pablo Enciso: Mira, Santander quiere generar un aspecto de industria cinematográfica y la gente considera que la independencia se enmarca en lo económico, y no es por ese lado el que nosotros queremos enfocar la independencia. Sino, que sea una independencia de cine de autor y que a su vez pueda ser una motivación para un cine viable de realizar. Que se entienda que el Cine va más allá. Mire, todos conocemos y sabemos del éxito de Ciro guerra con la película el abrazo de la serpiente, pero en ocasiones a la gente se le olvida que él es un cineasta independiente. El para llegar al abrazo de la serpiente debe hacer todo un recorrido audiovisual que deviene del cine independiente.

R.Z: Luis Ospina en vísperas del festival comentaba que el fin de su trabajo es restablecer la cultura. Veo que representa en sus palabras una nostalgia con el cine establecido ¿Qué opinión tienes del comentario de Luis?

P.E: Luis es un personaje Único para nuestra cultura y cuando a él se le habla de ‘Cali-Wood’ se debe comprender que Jamás se trataba de demostrar un movimiento cultural, ni por parte de él, ni por su grupo; Andrés caicedo y Carlos mayolo. Es decir, ‘Cali-Wood’ lo generaron los críticos, los curadores. Cuando ellos surgen como un club cinéfilo en Cali, a donde después llega el gran escritor Andrés, ellos querían era hablar de cine, de literatura y de teatro, y cuando se une todo ello lo que se logra ver es un movimiento de resistencia y eso debe ser la cultura. Si nosotros no hacemos el papel de resistir nos tragan los grandes fenómenos culturales que vienen de otros países. Y entonces en el cine terminamos viendo lo que nos traen las grandes distribuidoras, y festivales como este no existirían. Así, la opinión de Luis no se configura como una crítica sino como una reafirmación al punto de la resistencia cultural.

R.Z: cuando asistimos a eventos como este, siempre encontramos el mismo impacto de ver que la gente asiste poco y también se logra sentir una atmosfera de indiferencia por parte de ciertas instituciones que debieran participar ¿este festival que acogida a tenido en las instituciones?

P.E: A través del ministerio de cultura; el fondo de desarrollo cinematográfico da unos subsidios que tiene dentro de sus requisitos que los postulantes antes hayan desarrollado una primera edición del festival y así acceder a los subsidios en una segunda edición. En base a eso en esta oportunidad no pudimos obtener recursos del Estado. Ahora, en compañía del director de programación Mario Durrieu hicimos un trabajo curatorial que nos permitió convocar a algunas empresas que nos acompañaron, como fue el caso de Dulces paragüitas. -Una curiosidad, La imagen de esta primera edición es una guayaba, que genera la representación que nosotros queríamos hacer con el dulce y con la empresa artesanal, pues es una empresa que surgió artesanalmente y el cine independiente prácticamente es artesanal-.

Mire, tenemos películas acá que se realizaron con mil dólares, que es una cosa muy interesante de hacer. porque se está generando en Colombia una visión muy parecida a la de Argentina. El cine independiente en Argentina es muy exitoso porque muchos estudiantes empiezan a hacer trabajos –estudiantiles- donde graban una escena, después hacen un montaje y se vuelven ejercicios académicos que terminan siendo largometrajes que ganan festivales de cine.

Entonces, siento que el respaldo institucional que tuvimos en esta primera edición con la Universidad autónoma, con la casa del libro total, con el FIBA, con el INCAA. –que es un instituto que aproximadamente hace 148 películas por año, creo que nosotros estamos haciendo 40 si nos va bien-. Con esto quiero decir que en base a la alianza que hizo SANFICI con el INCAA podemos tener tantas películas argentinas –estrenos nacionales por primera vez en el país-. Y aparte de todo eso, estamos mostrando a Bucaramanga y Santander lo que la prensa especializada de argentina de cine dice: como una región cinéfila. Entonces, pienso que lo importante es aprovechar el respaldo institucional para hacer algo. La idea es hacer un “Work-in-Progress” de mucha gente que nos pase sus proyectos para llevarlos a Argentina y poderlos fomentar.

R.Z: ¿Cuál es su perspectiva del cine colombiano, especialmente del cine independiente frente a al cine comercial?

P.E: El cine independiente tiene un reto importante. Luis Ospina habla del Cine termita versus el cine Elefante y todos sabemos cuál es el primero y cuál es el segundo. Le voy a contar una experiencia que tuve con el cine colombiano:

Una vez le pregunté al Director del BAFICI - festival más grande de cine independiente de Latinoamérica- Javier Portafus - la misma pregunta que usted me está haciendo. Usted puede creer que las últimas dos películas Latinoamericanas que ganaron el BAFICI son colombianas: “Adiós entusiasmo”, película de apertura en este festival e “Inmortal” una película Barranquillera de Homer Etminani. Es decir, que dos películas colombianas ganen el festival más importante de cine independiente de Latinoamérica, esto habla que estamos haciendo las cosas bien. Y lo que me duele en el alma es que esas películas no tengan cabida acá.

Usted puede creer que la película “Una Mujer", que nosotros la tenemos en competencia, se estrenó mundialmente en un festival de argentina y acá la pasaron en un festival y ni siquiera la consideraron. Entonces, si nosotros mismos no trabajamos en conjunto no vamos a salir adelante.

En el mundo, el cine colombiano está muy bien visto, en especial el cine independiente. Dejemos de un lado lo de Dago García y todo ese cine que habrá críticos que hablen de eso, yo no veo esas películas, no puedo opinar, y no lo digo por intelectual ni nada, solo que yo estoy enfocado en otra clase de cine.

Me parece entonces, que estamos en uno de los mejores momentos y eso debemos apoyarlo abriéndole las salas. Mire, el cine Gaumont es una sala argentina apoyada por el INCAA, los paga el gobierno. Una boleta para entrar a ver una película es muy poco en comparación con una entrada a ver una función acá. Eso fomenta a que la gente vaya a ver cine en una mega sala, que es un icono del cine mundial: De eso debemos aprender. No es imitar sino aprender de las cosas buenas que hacen en otros países. Esos son espacios alternativos. Mire, para estas películas es muy difícil buscar una sala, porque es muy difícil que duren dos semanas en cartelera, porque no hay público. Pienso que descentralizar el cine esta bueno, y las grandes cadenas no lo quieren hacer por obvias razones. Ellos quieren dinero.

R.Z: ¿Se podría hablar de una liberación del cine?

P.E: No sé, el cine es una expresión y es liberador por sí mismo, esa es su consigna. Es descentralizarlo, llevarlo a los barrios, así sea con una pantalla, un telón y un proyector. Porque esa gente no conoce cine, y créame que este cine les gusta porque es cine de la realidad, y si no se lo mostramos, ¿cómo hacemos? Y este espacio como SANFICI es mostrar de que podemos abrir salas. ¿Por qué no?

R.Z: Estos escenarios dejan retos y también gente que constantemente trabajan en estos temas. Que no comprenden estos espacios como simplemente transitorios ¿Usted qué les diría a los jóvenes, a la gente que sigue trabajando en ese tipo de proyectos?

P.E: Primero que hay que tener la motivación para filmar, si no hay motivación, no hay un guion. Y si la gente empieza a filmar sin una motivación me parece que por ahí no es el lado. Una película que realicé en el 2012 “margaritas para los pobres”. Surge con la motivación de cuando yo vivo en argentina la crisis posconflicto 2001 que dejo mal al país, y la película tiene un personaje fundamental que nos motivó a hacer la película, este personaje nos cuenta la realidad argentina en su casa, solo utilizamos tres exteriores para hacer un contexto. Pero básicamente toda la película era interiores. Entonces, yo les diría eso, que encuentren ese núcleo para filmar, una motivación.

La entrevista se realizó el día 31 de enero de 2018 al inicio del festival.

SOBRE EL FESTIVAL

Los ganadores de la primera edición del festival entre 55 películas de 24 nacionalidades en las distintas categorías fueron:

  • Competencia Internacional de Largometrajes: Lost Paradise de la directora Reine Mitri (Líbano)
  • Competencia Internacional de Cortometrajes: Historia del agua del director Simón Vélez (Colombia).
  • Competencia Panorama: Calabria del director Pierre François Sauter (Suiza/Italia)

“Este cine gusta porque es cine de la realidad y debemos mostrarlo”: Pablo Enciso  “Este cine gusta porque es cine de la realidad y debemos mostrarlo”: Pablo Enciso Reviewed by Revista Zahir on domingo, febrero 18, 2018 Rating: 5

Business

Subscribe